miércoles, 6 de mayo de 2009

DURANTE 5/5/2009


En la clase de ayer la profesora quiso rubricar y confirmar nuestros conocimientos acerca de una de las tareas que realizamos en esta asignatura. Desde un principio nos propuso hacer esa actividad a nivel colectivo. Se formaron cuatro grupos, los cuales se encargaron de relacionar cuatro palabras claves acerca de las micropolíticas educativas con la película que vimos en anteriores semanas "Hoy empieza todo". Nuestro grupo propusimos realizar la relación con la película de la palabra "INTERÉS". Se trataba de encontrar los intereses de cada uno de los miembros de la comunidad educativa que aparecían en la película.

Así pues encontramos los siguientes intereses:

- Intereses del director: Protección a los alumnos, satisfacer las necesidades de los alumnos. Prestar apoyo a las familias de los alumnos necesitados de esta, con comida, ayuda económica,... Hacer posible que las ayudas sociales se hagan efectivas. Contactar con todos los miembros de la comunidad educativas (corporación municipal, familia de los alumnos, servicios sociales

- Intereses de los profesores: Llevar a cabo sus clases, procurar un avance óptimo de los alumnos respecto al currículum establecido y por último procurar la adaptación social de los alumnos.

- Intereses políticos: Gestionar el dinero del ayuntamiento y los servicios sociales

- Intereses de la familia: Procurar el bienestar social de los hijos. También podemos decir que las familias en esta película ceden la labor de educar a sus hijos a los responsables del centro.

- Interés del inspector: Simplemente lo que quiere conseguir un inspector es datos positivos en sus informes.

Para finalizar la clase del 5 de mayo la profesora nos propuso que recogiésemos las preguntas que nos iba a dictar ella, fueron cinco preguntas, todas relacionadas con la película "Hoy empieza todo". Acompañando a estas preguntas, varios compañeros dijeron varias frases que fueron extraídas de la película y los demás compañeros que estábamos escuchando teníamos que decir el sentido de las frases según el contexto de la escena de la película.

domingo, 26 de abril de 2009

FICHA TÉCNICA SER y TENER


Dirección: Nicolas Philibert.

País: Francia.

Año: 2002.

Duración: 104 min.

Género: Documental.

Intervenciones: Georges Lopez, Laura, Guillaume, Julien, Jonathan, Nathalie, Olivier, Alizé, Johann, Jessie, Jojo, Marie, Létitia, Axel.

Producción ejecutiva: Gilles Sandoz.

Música: Phillippe Hersant.

Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier.

Montaje: Nicolas Philibert.

Estreno en España: 2 Enero 2004

lunes, 20 de abril de 2009

DURANTE DEL DÍA 14 DE ABRIL

Durante la clase de hoy, la profesora nos ha pedido que contestaramos a una serie de preguntas con respecto a la actividad de la plataforma que hicimos dias anteriores: actividad sobre la Micropolítica. Por ello, tuvimos que contestar las siguientes preguntas:

1.-Definición de micropolítica.

Para definir micropolítica nos basamos en el autor Blase (1991)formulada de la siguiente forma “La micropolítica se refiere al uso del poder
formal e informal tanto por los individuos como por los grupos para conseguir sus
propios objetivos y finalidades en una organización”.

2.-Señala 4 aspectos básicos que da el artículo.

-Autoridad (solo unos pocos la poseen).
-Autonomía.
-Profesionalidad.
-Toma de decisiones.

3.-Señala 3 autores que te hayan llamado la atención y por qué.

-Ball--> porque expone argumentos de racionalidad y eficiencia para lograr el control, nos parece un aspecto fundamental a la hora de llevar a cabo una micropolítica.
-HOyle-_>porque distingue entre teoría de la organización y teoría de la gestión.
-Greenfield--> dice que las organizaciones están sujetas a leyes universales que todos debemos cumplir.

Para concretar un poco más sobre estas micropolíticas decir:

La micropolítica de las escuelas ha recibido poca atención de teóricos e investigadores, ocupa poco espacio en las teorías de la organización, y menos todavía en las de gestión (Hoyle, 1986:125).

Por otra parte, tal como ocurre en otros ámbitos de las teorías organizativas, la micropolítica no tiene bien establecido su campo de estudio. No existe una clara distinción entre el análisis de las organizaciones, la gestión y la micropolítica, y es objeto de estudio de una variedad de disciplinas: educación, psicología, antropología, sociología, economía, política... Quizás esta misma dispersión, esta variedad de enfoques desde los que se mira la vida cotidiana de las escuelas, ha impedido que emerja un enfoque interdisciplinar.

Luego, hubo otra actividad, consistió en la visualización de una película llamada "Ser y tener" que seguiremos viéndola el próximo día. Teníamos que escribir todo lo que consideráramos importante.


SIPNOSIS

Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, "Ser y Tener" muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa. Una docena de alumnos entre 4 y 10 años, reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación. Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.

jueves, 2 de abril de 2009

Durante día 31/03/09.

!!!QUÉ VERGÜENZA!!! ayer nos dedicamos analizar la grabación de las dos dramatizaciones que hemos estado realizando en las dos últimas semanas. Y !qué vergüenza! Y es que es muy diferente la autoimagen que tienes de ti y la que puede llegar a ver cuando nos proyectan fuera de nosotros mismos. Pero no por eso dejó de sorprenderme como cada uno de los participantes defendió el papel que le toco dramatizar y lo defendió en muchos casos con uñas y dientes.

En este análisis digital, recogimos un balance personal de lo que cada uno vivió y sintió durante la dramatización al igual que el análisis desde un punto de vista pedagógico del acontecimiento que se llevo a cabo, desde el claustro de profesores al consejo escolar.

Como enlace de interés propongo la visualización de otra película (o almenos aconsejarla desde aquí si no nos da tiempo a verla en clase):

http://cine.mysofa.es/pelicula/la_clase


Hasta aqui se considero la primera tarea de la clase celebrada ayer, pero como segunda tarea se proyecto la pelicula en la que ahora estamos trabajando "Hoy comienza todo". Aquí nos centramos ahora en el análisis de la figura del director y en la temática central de la película que más tarde y tras una media hora de proyección, intentamos entre todo el grupo clase describir para obtener los datos más importantes.

Pero como parte más relevante de lo que hasta ahora hemos podido ver, es la historia de una de las profesoras del centro que pronto se jubilará. Esta profesora, narra la situación en la que se encuentra de cara al alumnado y es que según ella las cosas han cambiado en los últimos años considerablemente. Según la profesora, antes los niños y niñas acudían a la escuela limpios, alimentados y con ganas de aprender e incluso con muchas más disciplina y modales de los que en la actualidad se encontraba en sus clases. Esta profesora expresaba, que se sentía triste y conmocionada porque sus alumnos y alumnas no acudían al centro bien vestidos (e incluso en muchos casos desabrigados) alimentados o con un mínimo de normas establecidas por sus familias. Es por esto por lo que esta profesora se sentía indignada por la situación ya que la escuela según ella se veía responsabilizada de las carencias que sufrían los pequeños y que a su vez, esto perjudicaba a los verdaderos objetivos que tenía la escuela con el alumnado de capacitarlos de competencias culturales y no de competencias sociales que en muchos casos ya tenían que estar adquiridas por estos chicos.

viernes, 27 de marzo de 2009

Hoy empieza todo (1999)


Después de ver Matrix y tiempos modernos, ahora nos toca ver y analizar esta película:
SINOPSIS
Daniel, de 40 años, es profesor y director de una escuela infantil en una población deprimida en el norte de Francia. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos.A pesar de los obstáculos, Daniel no se dará por vencido y conseguirá el apoyo de toda la comunidad.Una historia de coraje, constancia y valor; la lucha de una comunidad para lograr que para esos niños, en cualquier momento y lugar, hoy empiece todo.



Video sacado de:

http://www.youtube.com/watch?v=Ghzth7qOXEk

miércoles, 25 de marzo de 2009

Durante día 24/03/09


Ayer día martes dedicamos la calse a dramatizar la segunda representación que en este caso sería por parte de los compañeros que habían elegido primaria. Antes de realizar dicha dramatización, la profesora, como ya viene siendo costumbre, nos reparti a todos los alumnos las anterios entregas de tareas. Tras esto, nos dicto una serie de preguntas:

- ¿ Qué funciones de un consejo escolar se identifican en la dramatización?
- Elegir un personaje dentro de la dramatización del consejo escolar y realizar su perfil psicológico
- Identidicar las congruencias del consejo escolar escenificado
- Explicar cuáles habían sido las funciones de los asistentes a dicho consejo escolar

Durante la dramatización, una compañera, fue la encargda de grabar dicho momento. En el consejo escolar se ecnontraban como es lógico, el director, el jefe de estudios, el secretario del centro, una representación de los profesores de los distintos departamentos, así como un representante del ayuntamiento y por último una pequeña muestra de los padres de los alumnos que se encunetran en el centro. Hay que recordar que en el consejo escolar no se puede actuar de manera individual, pues estas en calidad de representacion de un colectivo.

Durante la representación se desarrollaron cuatro puntos claves a saber:

1) División de la partida de presupuestos
2) Plan de innovación curricular ( revisión del Plan Anual de Centro)
3) Conducta disrruptiva por parte de un alumno ( los padres de los respectivos alumnos, que habian tenido el problema toman parte del conflicto)
4) Ruego y preguntas

Finalizada la dramatización, la profesora da el turno de palabra a los "inspectores educativos", los cuales aportamos nuestras ideas sobre los errores cometidos en el consejo escolar. Tras exponer nuestras ideas la profesora nos puso el inicio de una película " Hoy empieza todo", la cual seguiremos viendo el próximo día, donde la analizaremos con el resto de la clase.

martes, 24 de marzo de 2009


Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo británico, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Se pueden identificar tres estadios en su vida académica:El primero redefine una nueva visión de qué es la sociología, presentando un abordaje teórico y metodológico de ese campo, basado en una reinterpretación crítica de los clásicos de la disciplina. En cierta medida, puede señalarse que Giddens es uno los autores que aporta a la constitución del "panteón clásico" de la sociología de finales del siglo XX: Marx, Durkheim y Weber. Sus publicaciones principales de esa etapa incluyen El Capitalismo y la Moderna Teoría Social (1971) y Las Nuevas Reglas de Método Sociológico (1976).En la segunda etapa Giddens desarrolla la teoría de la estructuración. Sus trabajos durante ese período, como Problemas Centrales en Teoría Social (1979) y La Constitución de la Sociedad (1984) le valieron fama internacional en el campo de la sociología.El último estadio abarca sus trabajos más recientes, estos referidos a las siguientes cuestiones: modernidad, globalización y política. Especialmente el impacto de la modernidad sobre lo social y la vida personal. Esta etapa está reflejada por su crítica a la posmodernidad, y sus discusiones sobre una tercera vía "utópica-realista" en la política, que se hacen visibles en Consecuencia de la Modernidad (1990), Modernidad e Identidad (1991), La Transformación de la Intimidad (1992), Más allá de la Izquierda y la Derecha (1994) y La Tercera Vía: La Renovación de la Social-Democracia (1998). Los esfuerzos de Giddens se dirigen tanto a refundar la teoría social (en un primer momento), como a re-examinar la comprensión del desarrollo y trayectoria de la modernidad.Actualmente trabaja como profesor emérito de la London School of Economics and Political Science.

jueves, 19 de marzo de 2009

LA TEMPORIZACIÓN EN EDUCACIÓN


Los llamados tiempos escolares, la jornada escolar y el calendario, son un tema recurrente en determina­das épocas o/y cuando se realizan determinadas reivindicaciones por algún sector de la comunidad educativa. Hablamos, por ejemplo, de las críticas a la mal llamada “semana blanca”, y de la reivindicación de la jornada continuada.
La jornada escolar más extendida es la partida, la tradicional. El problema se presenta cuando se preten­de cambiarla. Ahí está la cuestión, ¿el modelo de jornada deben imponerlo las administraciones o es compe­tencia de cada comunidad escolar?
¿Cómo está la situación en Europa?, ¿hay un único modelo?. ¿Qué está pasando en las distintas naciona­lidades y regiones?
La educación en los últimos años ha generado multitud de problemas en los centros con respecto a su estructura y organización para hacer frente, de una parte, a los cambios sociales, y de otra a la demanda paralela de calidad de enseñanza.
La implantación de la LOGSE lleva inexorable­mente a una nueva ORGANIZACIóN ESCOLAR fle­xible y, dentro de ella, la JORNADA es una variable más, sin que por ella misma tenga un peso fundamen­tal en el rendimiento del alumnado. Aún así, no hay duda de que una Jornada Escolar establecida autóno­mamente por decisión democrática de las comunida­des educativas y acompañada de un mayor aprove­chamiento de la infraestructura escolar, mejora en las condiciones de trabajo, más profesorado y personal en los centros, mayor dotación escolar y una oferta suficiente de actividades extracu rricu lares comple­mentarias, será un instrumento importante que mejore la calidad de la enseñanza y redunde en bene­ficio del alumnado, profesorado, personal no docente y comunidad educativa en general.
Consideramos que para lograr una NUEVA ORGANIZA­CÓN ESCOLARla Administración implícitamente la está exigiendo con la Reforma Educativa- se debe partir de las siguientes premisas:

1. La autonomía de las Comunidades Educativas para establecer por decisión democrática de todos los

sectores, el tipo de jornada que para sus centros consideren más adecuada.


2. El horario de los trabajadores y trabajadoras no tiene por qué coincidir con el del alumnado ni con el del centro.


3. Los centros han de permanecer abiertos mañana y tarde ofertando los servicios necesarios.


4.La Administración debe extender la oferta de comedores escolares a todos los centros que lo soliciten, atendidos por personal específico.


5. Las distintas administraciones públicas deben garantizar a todos los centros la financiación correspondiente a las actividades extracurricula­res, culturales y deportivas que necesiten.


6. Ha de garantizarse la igualdad de oportunidades educativas a todos los niños y niñas, ofertando más a quien menos tiene.


7. Han de mejorarse las condiciones de trabajo del profesorado, personal especializado y personal no docente para optimizar y obtener el mayor rendi­miento de su labor.



HORARIO ESCOLAR DEL ALUMNADO Y CURRÍCULUM A DESARROLLAR


El horario escolar del alumnado, en su duración y distribución, ha de buscar el máximo aprovechamien­to y rendimiento. Eso es posible mediante:


*Adecuada conjunción de períodos de trabajo con períodos de descanso.

* Metodología –dentro y fuera del aula- activa, cien­tífica e investigadora, superadora de la mera trans­misión y recepción pasiva.


La distribución del tiempo debe superar la actual mecánica horaria de períodos rígidos buscando períodos más amplios y flexibles, necesarios en una metodología activa. Los períodos de descanso, variables en duración y número, se han de adaptar a la edad de los niños y niñas.


Cada comunidad educativa debe tener la capaci­dad y competencia para establecer en su Plan de Centro la distribución concreta del horario.


La actividad escolar se desarrollará bien en centrosescolares, bien en centros o instalaciones dependien­tes de la Administración Autónoma o Local, o en ins­talaciones dependientes de entidades colaboradoras.


Para optimizar el rendimiento, unas mismas insta­laciones podrían acoger para actividades no regladas al alumnado de diversos centros educativos.



La Jornada Escolar en Europa

Bajo nuestro punto de vista, lamentable­mente, la organización burocrática de los cen­tros de Educación Infantil y Primaria ha fragua­do la imagen de una jornada escolar uniforme en la que horario del profesorado, del centro, del alumnado y de la formación educativa coin­ciden. Un sistema de organización de tiempos cada vez más cuestionado bien por necesidad: según (Husti 1992), para la enseñanza de nues­tra época se hace preciso utilizar tiempos mul­tiformes integrados en estructuras flexibles y móviles, lo cual puede suponer un punto neu­rálgico en la modernización de la enseñanza. Bien por convicción: para muchas personas afectadas (docentes, padres, madres, alumna­do), se trata de una jornada insatisfactoria tanto en lo pedagógico, como en lo laboral y social.

A menudo, cuando se habla de jornada escolar y sobre todo con algunas asociaciones de padres y madres sale indefectiblemente el tema del calendario escolar, en un intento por demostrar que los niños y niñas “tienen pocos días de clase, como para recortarles más la jor­nada lectiva”. Ante todo habrá que dejar claro que modelos de jornada continua no reducen en nada la carga lectiva.

Adjuntamos una tabla comparativa de horarios escolares en Europa. La novedad de los datos que se reflejan en esta tabla, quizá radica en que dadas las diferencias de organiza­ción del horario en los distintos países, se utili­za el parámetro de horas lectivas anuales (des­contados los recreos que en España son lecti­vos pero que no son contados en ningún país). Según estos datos España está en la media de horas lectivas anuales, ni somos quienes más horas tenemos, ni quienes menos. El tema de las vacaciones largas o no, nos vienen, por tanto, determinadas, sin ser muchas veces de gusto del personal docente, por motivos de tipo climático y cultural- religioso.

De entre estos países tienen jornada conti­nua Alemania, Dinamarca e Italia, sin duda reconocidos como desarrollados. En estos tres países la importancia de las actividades de tiempo libre, desarrolladas por la escuela, por los municipios y en el marco del vivo asociacio­nismo presente en sus sociedades, tiene en general un fuerte protagonismo. En realidad, la escuela no termina con las primeras horas de la tarde, sino que se prolonga. En Italia están en el empeño de implantar la jornada de “tempo pieno” (tiempo completo) para la enseñanza elemental.

Grecia tiene una jornada única (como ocu­rre también en algunos centros portugueses) de mañana o de tarde debido a la rotación de alumnado en los centros, ya que faltan centros escolares.

En cuanto a Luxemburgo se mantienen dos días a la semana con jornada sólo de mañana y en Francia un día a la semana (miércoles) tam­bién de jornada de mañana.

Por otra parte podemos constatar diferen­cias entre el calendario del alumnado europeo entre los 7 años y los 10 años. La comparación de ambos datos en los distintos países nos muestran que en la mayoría de ellos existe un incremento de horas conforme se van haciendo mayores los chicos y chicas. De esta forma Dina­marca, Alemania, Grecia, Irlanda, Austria, Finlan­dia Noruega... diseñan calendarios anuales de alrededor de las 600 horas para sus estudiantes de hasta los siete años de edad; unas 200 horas menos que para la edad de 10 años . Esta distri­bución del tiempo hace que en la realidad el alumnado español más joven esté a la cabeza de horas lectivas recibidas en el entorno europeo.

En España nuestras queridas Administracio­nes harían que esta organización, que a primera vista puede parecer más racional, para el niño y la niña fuera impensable: ¿distintos horarios del alumnado? ¡imposible!. Para quienes hablan de racionalidad del calendario, decir, que hasta los 10 años de edad , España ocuparía el 8º lugar en cuanto a horas lectivas se refiere a muy poca distancia de los que le preceden.


Cuando hablamos de calendarios en el entorno Europeo no estaría mal aportar un dato, para no perderlo de vista sobre el calen­dario del profesorado. Según datos de la OCDE la media de horas trabajadas con el alumnado se sitúa en 646 horas anuales. El pro­fesorado español trabaja 900 horas y ocupa el cuarto lugar detrás de Suiza, EEUU y Países Bajos y a gran distancia de los que le suceden, donde el profesorado trabaja 660 horas en Francia y 576 horas en Suecia. De entre los cuatro países en los que el profesorado perma­nece más horas con el alumnado, España es el país que menos cobra con diferencia.

En nuestra mano está, por tanto, ir camino de sistemas educativos más integrales educati­vamente hablando y más parecidos a los de Alemania, Italia o Dinamarca o estancarnos en posiciones reaccionarias, para las que en defen­sa de nuestro actual sistema de tiempos escola­res no se necesita más argumentos. En nuestra mano está pedir más gasto en educación (el de España si que es de los más bajos de la Unión Europea), caminar hacia jornadas escolares y laborales más flexibles y hacia un modelo de educación integral que utilice todos los recur­sos que la sociedad tiene. Al cuestionarnos el actual sistema de horarios escolares es proba­ble que afloren todas las carencias educativas, y quizá también forcemos a su solución.

PAISES

CARGA

DIARIA

DIAS AL

AÑO

CARGA

ANUAL

BELGICA

280’

182

849h

DINAMARCA*

216’

200

720h

ALEMANIA*

227’

188

712h

GRECIA*

261’/270’

175

761h/788h

ESPAÑA

270’

180

810h

FRANCIA

282’

180

846h

IRLANDA

280’

183

854h

ITALIA *

270’

200

900h

LUXEMBURGO

265’

212

936h

PAISES BAJOS

300’

200

1000h

AUSTRIA

250’/208’

180/214

750h

PORTUGAL

300

175

875

FINLANDIA

207’

190

656h

SUECIA

178/190

INGLATERRA/GALES

282’

190

893h

IRLANDA NORTE

300’

190

950h

ESCOCIA

300’

190

950h

ISLANDIA

240’

160

640h

LIECHTENSTEIN

270’

200

900h

NORUEGA

261’

190

827h

BULGARIA

200’

165

550h

REPúBLICA CHECA

216’

184

662h

HUNGRíA

225’

185

694h

POLONIA

207’

185

638h

RUMANíA

230’

170

652h